Joan Fontcuberta
Bibliografía:
Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) ha desarrollado una actividad plural en el mundo de la fotografía como creador, docente, crítico, comisario de exposiciones e historiador.
Profesor visitante en universidades de España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, colabora con regularidad en publicaciones especializadas.
Autor de una docena de libros de historia y ensayos sobre la fotografía como El beso de Judas. Fotografía y Verdad (1997), Ciencia y Fricción (1998), La cámara de Pandora (2010) y La furia de las imágenes (2016). Se han publicado una treintena de monografías sobre su trabajo de creación.
Desde el año 1974, cuando realizó su primera exposición individual en Barcelona, su obra se ha expuesto en museos de todo el mundo (como el MoMA de Nueva York, Art Institute de Chicago, IVAM de Valencia, FOAM de Amsterdam, MEP de París, Science Museum de Londres y ha sido adquirida por numerosas colecciones públicas (como el MET de Nueva York, MACBA de Barcelona, Folkwang Museum de Essen, Centre Pompidou de Paris).
Entre otras distinciones, en 2013 fue galardonado con el Premio Internacional Hasselblad.
Alguna de sus obras son:
En sus fotografías iniciales de 1972 Fontcuberta cuestionaba ya las relaciones entre realidad y ficción con imágenes artificiales de caracoles gigantes y de animales y plantas de dimensiones no naturales. Como fotografiar la realidad era algo ya agotado, se trataba de construir nuevas realidades. Fontcuberta mezcla entonces la estética de las imágenes de sus series con un tratamiento literario-periodístico de la historia que quiere contar a través de ellas. Con esta técnica pretende que el espectador cuestione lo que se da por cierto, sobre todo en los medios de comunicación, y crear nuevos modelos de interpretación de la realidad.
En “Herbarium” (1984), la serie con la que comienza esta exposición, muestra supuestas plantas que quieren parecer naturales cuando en realidad están hechas con residuos industriales. En esta misma línea, en “Fauna secreta” (1987), realizada en colaboración con Pere Formiguera y el taxidermista Xavier Bardo, reunió una colección de animales a medio camino entre los monstruos de los cuentos infantiles y los de las casetas de feria, supuestamente descubiertos por dos científicos naturalistas neodarwinistas, los alemanes Peter Ameisenhaufen y Hans von Kubert (esta serie se expone en el Museo de Ciencias Naturales)
Comentario Vídeo
Me gusta cómo empieza el video, ya que empieza dando un breve comentario de cómo la fotografía ha pasado de ser "foto química" a ser "fotografías digitales" y toda la revolución que esto causa.
Una cosa que me llama mucho la atención es cuando dice que hoy en día se manipulan mucho la fotografías, principalmente para la prensa y con esto crear diferentes conflictos ya que de algún modo u otro. Manipulando las fotos cambian los hechos.
Me ha gustado mucho cuando explica que Penélope Oblicuo, desde una puesta de sol y diferentes siluetas de personas puede crear muchísimas fotografías distintas. Ella se basa en ensamblar, buscar y mostrar una fotografía distinta partiendo desde el mismo escenario, la puesta de sol.
Y mi último comentario acerca de este vídeo es mencionar algo muy creativo e innovador desde mi punto de visto, las fotografías de Jans Jakenboll ( no sé cómo se escribe) ya que busca la acumulación de imágenes como creación de una super infraestructura. Sus fotografías se basan en tofografiar números que encuentre en la calle, ya sea en camisetas, suelo, buzones...